"Ella encarna la continuidad del proyecto nacional y popular que llegó para quedarse en la Argentina: reafirma que seguimos avanzando en una misma dirección para la transformación de la patria"(Quito Aragón, sobre el anuncio de candidatura de la presidenta-21/06/2011)
domingo, 4 de diciembre de 2011
viernes, 2 de septiembre de 2011
viernes, 1 de julio de 2011
"...la primera condición es que uno haya salido del pueblo, que sienta y piense como el pueblo"
Para conducir un pueblo la primera condición es que uno haya salido del pueblo, que sienta y piense como el pueblo. Quien se dedica a la conducción debe ser profundamente humanista. El conductor siempre trabaja para los demás. Jamás para él. Hay que vivir junto a la masa, sentir sus reacciones, y entonces recién se podrá unir lo teórico y lo real: lo ideal a lo empírico.
Bien, la conducción política tiene un sin número de características que llevan a comprenderla. La política no se aprende, la política se comprende, y solamente comprendiéndola es como es posible realizarla racionalmente. Decía el Mariscal se Sajonia que él tenía una mula que lo había acompañado en más de diez campañas, pero decía también:"La pobre mula no sabe todavía nada de estrategia". Lo peor es que él pensaba que muchos generales que también lo habían acompañado sabían lo mismo que la mula. En la política pasa más o menos lo mismo: hay hombres que toda su vida han hecho la política, pero nunca la han comprendido. Y otros que , sin han haberla hecho, la han comprendido. El éxito será siempre para este que la haya comprendido, no para el otro que pretendió aprenderla. Porque la política es una sucesión de hechos concretos, en cada uno de los cuales las circunstancias varían diametralmente. Hay cosas que son semejantes y que pueden dar inspiración: pero igual no hay nada.
(Reportaje a perón en 1974)
Bien, la conducción política tiene un sin número de características que llevan a comprenderla. La política no se aprende, la política se comprende, y solamente comprendiéndola es como es posible realizarla racionalmente. Decía el Mariscal se Sajonia que él tenía una mula que lo había acompañado en más de diez campañas, pero decía también:"La pobre mula no sabe todavía nada de estrategia". Lo peor es que él pensaba que muchos generales que también lo habían acompañado sabían lo mismo que la mula. En la política pasa más o menos lo mismo: hay hombres que toda su vida han hecho la política, pero nunca la han comprendido. Y otros que , sin han haberla hecho, la han comprendido. El éxito será siempre para este que la haya comprendido, no para el otro que pretendió aprenderla. Porque la política es una sucesión de hechos concretos, en cada uno de los cuales las circunstancias varían diametralmente. Hay cosas que son semejantes y que pueden dar inspiración: pero igual no hay nada.
(Reportaje a perón en 1974)
miércoles, 29 de junio de 2011
martes, 28 de junio de 2011
Acto de presentación del Plan de seguridad Cinturón Sur: Palabras de la Presidenta de la Nación
Muy buenas tardes a todos y a todas.
Señor Gobernador de la provincia de Buenos Aires; señores titulares de las Fuerzas de Seguridad de la República Argentina, Policía Federal, Prefectura Nacional y Gendarmería Nacional; señores intendentes; amigos, amigas: la verdad que es un día muy importante.
En principio, si bien el corto hace alusión a lo que es el Plan de Seguridad Cinturón Sur para el Sur de la ciudad de Buenos Aires, también pudimos asistir a la presentación de un modernísimo equipamiento para la totalidad de las cárceles que integran el Servicio Penitenciario Nacional.
Pudimos recorrer, junto a los señores periodistas, en el día de hoy, lo que es el despliegue de lo que van a ser en las 35 cárceles nacionales todos los instrumentos de detección de metales, de narcóticos, de explosivos y de todo tipo de elementos que podrían introducirse. También celulares que, como ustedes saben han sido motivo de comisión de delitos de secuestros que se hacen desde las propias cárceles.
Yo creo que hay una exacta combinación a partir de la dotación de estos elementos que son scanners muy modernos, que tardan nada más que 7 segundos en que la persona pase y puedan detectarse todo tipo de elementos y luego otros elementos complementarios.
Digo yo que es la exacta combinación entre seguridad y respeto a los derechos humanos. ¿Y por qué digo esto? Porque teníamos problemas: había fallos judiciales –así nos lo hizo saber el señor ministro de Justicia, Alak- que impedían, por ejemplo, que se hiciera determinado tipo de requisa de los familiares o de las personas que van a visitar a los detenidos, porque determinados sectores de la Justicia habían interpretado que ese tipo de requisa era de carácter vejatorio.
Había jurisprudencia al respecto sobre cómo solucionamos esto, que podría ser también absolutamente comprensible, el hecho de poder acceder a la visita de un familiar y ser de repente sometidos a procedimientos que violan la intimidad o el honor de las personas.
Bueno, creo que hemos encontrado la exacta combinación entre modernísimos elementos de detección que permiten que, inclusive, alguien que ha ingerido drogas o cualquier otro elemento, pueda ser detectado, o sea, además, una verdadera seguridad más moderna y más completa y compleja.
Esto va a estar en las 35 cárceles argentinas de modo tal que vamos a evitar que se introduzcan celulares, narcóticos o cualquier tipo de instrumentos. Porque además, cuando se detecta esta persona, luego pasan a otras máquinas muy modernas que pueden determinar, en el caso de que sean sustancias tóxicas, qué tipo de sustancia es y en el caso de que sean explosivos, qué tipo de explosivo es. Obviamente, es un moderno equipamiento que hemos adquirido y que vamos a colocar en las 35 cárceles argentinas.
También estamos en un proceso de modernización de nuestro sistema carcelario. Ustedes saben que el día 30 de mayo, hemos llamado a licitación para que se vaya de la ciudad de Buenos Aires la última cárcel que queda, que es la cárcel de Villa Devoto…(APLAUSOS)…,que es una rémora de la vieja Argentina. Son 6 hectáreas en el corazón de la ciudad de Buenos Aires, las ofertas se abren el día 4 de agosto y de no haber ningún inconveniente estaríamos en condiciones de comenzar la construcción del modernísimo complejo Agote en la provincia de Buenos Aires, en la localidad de Mercedes, 19.000 metros cuadrados, en 213 hectáreas, en 5 edificios modernos, en celdas absolutamente individuales terminando con la ignominia y lo terrible que eran los famosos pabellones comunes de los presos.
Conjuntamente, vamos a inaugurar también en estos días el Penal de Salta que también integra otro moderno concepto.
Entonces, estamos no muy contentos de tener cárceles, nosotros no somos de la gente que se pone contenta por tener cárceles. Sabemos que son necesarias las cárceles, pero no lo planteamos como una alegría, pero tenemos que hacerlas porque tenemos que dar, además, seguridad, modernidad y que la gente que ha cometido un delito, sea lo que la Constitución dice: “para resocialización y no como castigo de quienes han cometido un delito”. En definitiva, es nada más ni nada menos, que cumplir con la Constitución Argentina. Así que, estamos muy contentos de poder hacer estos anuncios.
También en agosto vamos a sacar el neuropsiquiátrico de varones del Borda, el neuropsiquiátrico de mujeres del Moyano …(APLAUSOS)…y los vamos a llevar provisoriamente a Ezeiza hasta que se construyan, de acuerdo con la nueva Ley de Tratamiento de Salud Mental, las 16 casas, para 7 personas cada una, que es número de internados que tenemos en cada una de las dos unidades.
Quería decir todo esto porque si no, seguro que si me ponía a hablar del tema de seguridad y lo que concebimos como una modernización del concepto de cómo deben funcionar las Fuerzas de Seguridad y de cómo debe funcionar la seguridad…
Fíjense que yo digo ciudad de Buenos Aires cuando, en realidad, debería hablar con mucha más propiedad del AMBA, de la región metropolitana.
A ver: yo vivo en Olivos, como todos ustedes saben, partido de Vicente López. Es una calle lo que separa a Vicente López de la Capital Federal. Yo no creo que nadie que comete delitos, si vive en Vicente López o si vive en Capital Federal, ande mirando si cruza la calle para ver si está con la Policía Federal o con la Policía Bonaerense. Por eso también está aquí con nosotros acompañándonos, el Gobernador de la provincia de Buenos Aires.
Porque es necesario entender que no solamente en la seguridad, sino en lo que es todo lo que hace a la infraestructura también de la región metropolitana, la articulación entre ciudad de Buenos Aires, Gobierno nacional y Gobierno de la provincia de Buenos Aires, es una necesidad y en una realidad ineludible.
Esto no quiere decir que sean del mismo partido político: Vicente López, por ejemplo, lo gobierna un hombre del radicalismo, pero es importante que ninguno de los que gobernamos las jurisdicciones, tome como plataforma electoral su centro de gobierno y lo elija como centro para hacer oposición a los demás en lugar de solucionar los problemas de los vecinos a partir de políticas comunes. Eso sí es importante. (APLAUSOS)
Yo recuerdo esto y voy a tomar como ejemplo al Intendente de Vicente López, porque es un hombre de la Unión Cívica Radical y no es un hombre que estuvo con nosotros a partir de que se hiciera la Concertación en el 2007. Al contrario, Néstor asumió -¿vos te acordás Daniel?- como presidente de todos los argentinos el 25 de mayo del año 2003 y se puso a trabajar inmediatamente con todo el mundo, independientemente del color o partido político porque así lo hizo también en la provincia de Santa Cruz. Los que conocen Santa Cruz saben que nunca discriminamos a un municipio o a algún lugar porque fuera de otro partido político. Y lo mismo nos pasó también a nosotros.
Por eso, decimos que es muy importante lograr la articulación entre las jurisdicciones que están tan íntimamente vinculadas. E, inclusive, está claro que, sin la articulación con la Nación, hay determinada entidad de obras que, por su volumen, por su implicancia, por su conexión entre Nación, Provincia, ciudad de Buenos Aires, no pueden hacerse sin una buena relación y una buena articulación con el Gobierno nacional. Esto es así, pero no es porque se me ocurre a mí, es solamente de sentido común y de ver cómo hemos funcionado en los últimos años.
Por eso, esto que estamos haciendo hoy, que también implica un concepto de seguridad diferente, no solamente entre la Policía Federal, sino también utilizar a las otras Fuerzas de Seguridad, Prefectura, en lo que hace a la zona ribereña y Gendarmería, que también ya lo hemos hecho con el Operativo Centinela en la provincia de Buenos Aires. Pero aquí con una mayor profundidad y densidad por una cuestión de jurisdicción: la jurisdicción provincial es una cosa y aquí estamos en jurisdicción nacional y, por lo tanto, creemos que además, el formateo que tiene la seguridad actualmente, que está únicamente vinculado como a lugares fijos en comisarías, debe con el tiempo comenzar a replantearse paulatinamente.
Porque yo siempre digo que estamos con instrumentos y con formas organizativas de hace 30, 40, 50 o 100 años atrás y, realmente, la delincuencia nos lleva mucha más modernidad y está mucho más adelante de lo que podemos organizarnos. Y por eso creo que tenemos que replantearnos este tema de cómo abordar el tema de la seguridad.
Por eso, cuando Nilda me planteó el tema de lo que habíamos hecho en provincia de Buenos Aires, hacerlo con mayor intensidad, con operativos móviles en una articulación entre la Policía Federal, donde vamos a desplazar de los 1.300 hombres que tenemos en la zona Sur aproximadamente, 1.000 para las otras zonas de la Ciudad, 300 quedarían en lo que son la parte administrativa, como instrucciones, los expedientes y también para las tareas propias de custodio de algunas cosas y el resto hacerlo con Prefectura y con la Gendarmería, creo que realmente implica poner en marcha un nuevo concepto de unidad entre nuestras Fuerzas de Seguridad porque la seguridad es una sola. Me parece que este es el concepto más importante y creo que debemos profundizarlo porque, además, creo que es un derecho de todos los ciudadanos.
Para esto también ustedes vieron todo el material, desde motocicletas, desde cuatriciclos, desde lo que son las lanchas, esos gomones, ahí están viendo las cientos de motocicletas con las cuales se va a contar para el tipo de operativos que se van a hacer de desplazamiento y de control también de rutas y autopistas, en lo que yo creo debe ser uno de los elementos más importantes, articular fuerzas.
Yo creo que, y lo hemos logrado en otros aspectos con los gobiernos provinciales, en materia de infraestructura, en materia de educación, en materia de salud, en materia de abordar problemas sociales también con programas sociales de trabajo con los cuales abordamos lo que fueron las secuelas de lo que no pasó a los argentinos.
Así que, yo creo que realmente es un esfuerzo muy grande, es una inversión muy grande que también está haciendo el Estado nacional y esperamos poder dar respuesta a una demanda que, además, es una demanda que también nunca va a poder ser satisfecha, porque siempre vienen nuevos problemas de seguridad.
Fíjense: yo estaba viendo viejas crónicas, aunque no tan viejas, hace un año atrás, donde las salideras bancarias parecían ser…porque hasta yo recuerdo titulares de gente que se iba a ir del país porque había sido víctima de una salida bancaria y hoy, a partir de todo lo que se implementó –estas son informaciones oficiales- la reducción de las salideras bancarias están en el orden del 80% a lo que había sido en su pico máximo. (APLAUSOS)
¿Qué hicimos? Ahí nos pusimos a trabajar -esto no es magia- entre los que eran sujetos principales, que eran los bancos, con sus autoridades; entre la legislación que tuvimos que implementar y una articulación con las Fuerzas de Seguridad y con elementos que impedían contactar desde adentro hacia afuera y bueno, la verdad que se redujeron y mucho. Hoy ya no son una noticia como fueran, ustedes se acordarán, habrá habido fácil 30 o 45 días en los que uno tenía temor de pasar por la esquina del banco porque pensaba que te iban a agarrar y te iban a matar.
Esto era así y también logramos, a partir de aunar esfuerzos, de poner trabajo, porque además lo que hay que hacer es trabajar, no quejarse y solucionar los problemas, para eso nos ha votado la gente y para eso tenemos además vocación.
Yo siempre digo que si no tuviera problemas me aburriría mucho, no quiero decir que me gusten los problemas, pero convengamos que vivimos en una sociedad compleja y cada vez con mayor cantidad de problemas y los que solucionamos son suplantados por otros nuevos que tenemos que volver también a darnos una política para poder solucionarlos, porque además, nunca nada es igual a lo anterior y siempre viene perfeccionado, mejorado y entonces hay que poner todavía más esfuerzo y más inteligencia para poder resolverlo.
Yo digo que es un poco como esas bacterias reforzadas que vienen…que viste antes te agarraba un resfrío o los piojos, viste, que ahora vienen parece ser… Bueno, con la delincuencia parece lo mismo, es como que se van perfeccionando cada vez además y uno tiene que poner más garra, más inteligencia y más cosas. En eso estamos y ese es el escenario al cual nos vamos a tener que enfrentar siempre y si uno mira…
Yo acabo de venir…Estuve hace muy poco tiempo en México y mal de muchos consuelo de tontos, pero yo creo que nosotros, junto con Chile y la República Oriental del Uruguay, debemos ser en la región, de los países con mejores índices. Esto no significa que digan “ahora dijo no ha delincuencia”. No, no dije eso, dije lo que es, no hace falta mirar una hoja o una estadística; basta darse una vueltita por otros países y ver cómo se está viviendo y qué problemas tienen algunos países realmente, casi a nivel de guerra interna, por así decirlo, no solamente por las situaciones, sino también por la cantidad de víctimas por año, países que tienen 3.000, 4.000, 5.000, 8.000 muertos por año y que ya llevan, por ejemplo, en la guerra contra del narcotráfico, 35.000 muertos.
Esto no es para consuelo de nadie, simplemente para decir que es un problema que convive hoy en muchísimos países y que la obligación de quienes tenemos responsabilidades institucionales, es sentarnos y diseñar planes para abordar con nuevas técnicas, con nuevas modalidades estos problemas y seguramente corregir las cosas que, seguramente, sobre la marcha habrá que corregir.
Lo dije el otro día hablando respecto de otras cuestiones: no hay manuales perfectos ni soluciones que no tengan fisuras o que no puedan ser objeto de perfeccionamiento, de correcciones y de modificaciones. Está en la ley de la vida, la vida es así.
Entonces, hoy queríamos hacer esta presentación, yo le agradezco mucho a la señora ministra de Seguridad por el esfuerzo; también a las tres Fuerzas que han hecho un gran despliegue y que espero que podamos combatir aún más eficazmente en el cinturón Sur de la Ciudad y desplegar esos 1.000 efectivos, que ya no van a estar ahí, en el resto de los barrios de la ciudad de Buenos Aires y, al mismo tiempo seguir trabajando en forma articulada también con la provincia de Buenos Aires, porque es la región metropolitana.
Tenemos que saber en qué lugar estamos viviendo, porque si no sabemos dónde estamos viviendo y cómo funciona, difícilmente podamos encontrarle una solución. Creer que mi jurisdicción llega únicamente hasta acá y de acá para allá es de otro el problema y le voy a echar la culpa al otro, es no entender lo que esta pasando y cómo funcionan hoy los grandes distritos, no solamente acá, sino que esto pasa también en el Distrito Federal de México, pasa también en el Gran Madrid, pasa también en el Gran París donde hay distintos municipios. Pero en realidad, la interconexión es tan perfecta, no hay diferencias en el entramado urbano, son límites absolutamente políticos y no límites geográficos, límites institucionales que figuran en los papeles. En la realidad, están todos juntos, los problemas se producen todos juntos y entonces, la solución también la tenemos que abordar juntos, es muy simple. (APLAUSOS)
Así que, agradecerles y comprometernos también a que la gente se sienta más segura y también más segura, no solamente en la calle, sino también con sus Fuerzas de Seguridad. Recuperar la confianza de la sociedad en sus propias Fuerzas de Seguridad es también un instrumento muy importante para combatir la inseguridad, es vital. Porque no es un concepto meramente policial la seguridad, la gente tiene que tener confianza en el policía, en el gendarme, en el prefecto para que vaya y le cuente lo que vio, lo que pasó y lo que sabe.
Porque yo no quiero…, yo he sido vecina de la ciudad de Buenos Aires y vecina de cualquier otra ciudad y muchas veces la gente tiene temores de que no todos los hombres y mujeres que están en la Fuerzas de Seguridad le merezcan la confianza de ir a hacer una denuncia o contarle algo, eso también lo tenemos que superar.
Yo quiero hablar con la verdad, porque si uno no dice las cosas como son, no nos podemos entender nunca. Entonces, yo creo que también hay una gran apuesta que tenemos que hacer desde las instituciones para recuperar confianzas perdidas. Y me parece que este es un esfuerzo que tenemos que hacer y ayudar, quienes tenemos responsabilidades institucionales, quienes están en las Fuerzas y también todos los ciudadanos, no teniendo temor a denunciar lo que tengan que denunciar.
Tengan certeza de que esta Presidenta, que la ministra de Seguridad, que quienes tenemos responsabilidades institucionales que nos han conferido, vamos a hacer honor a esa responsabilidad que nos han conferido.
Así que, por eso reconstruir confianzas y apostar a que vamos a poder dar una buena lucha, no para erradicar definitivamente…El que prometa que va a erradicar definitivamente la inseguridad, el delito, está mintiendo. Es como aquel que nos decían “nos sacaron una ley un mes antes de que por ley nos garantizaban la intangibilidad de los depósitos”. Hay cosas que no se pueden garantizar ni con palabras ni con leyes; se garantizan con políticas, fundamentalmente, con actitudes y con conductas.
De esto se trata esto que estamos iniciando hoy y que va a comenzar exactamente -es importante decirlo- el 4 de julio, porque sino mañana te decían “no están los prefectos en la Boca ni los gendarmes en Villa Lugano”. Entonces el 4 de julio, porque esto requiere un tiempo de acomodamiento por parte de las Fuerzas, bueno no voy a contar cosas que hacen al funcionamiento interno porque eso hace al funcionamiento interno y no corresponde que lo diga la Presidenta, además no es conveniente ¿No es cierto, comisario? Contarles cómo lo vamos a hacer, porque, sino, como les dije recién.
Recién me mostraban un camión, que yo creo que era de la de PSA, muy interesante, es un camión que dentro tiene maquinaria especial y el camión se pone al lado de un auto y detecta si en ese auto, por ejemplo, hay droga.
Yo les decía que no le pongan PSA ni Policía, que le pinten como que venden fruta o verdura porque se van a avivar todos y nadie…
Pero la verdad es que tenemos instrumentos modernos para poder hacer frente a todo y creo que tenemos que usarlos inteligentemente.
Así que, nada, estoy muy contenta de poder hoy estar compartiendo con ustedes este momento y además esta inversión que como me recordaban el comandante general de la Gendarmería y también el prefecto, mucha de la maquinaria y de los elementos, habían comenzado a ser adquiridos y proyectados en la época del presidente Néstor Kirchner. Así que, yo también lo recuerdo. (APLAUSOS)
El equipamiento de nuestras Fuerzas no se hace, lo sabemos, de un día para el otro; esto requiere tiempo, trabajo y, bueno, empezamos en el 2003 y vamos a seguir cada vez con más intensidad en la medida que podamos seguir mejorando la actividad económica y contando con recursos, porque todas estas cosas que vieron, no se compran ni con discursos ni con papeles, se compran con contante y sonante que hay que juntarlo, que hay que administrarlo y que hay que saberlo aplicar bien.
Muchas gracias y muy buenas tardes a todos y a todas.
Señor Gobernador de la provincia de Buenos Aires; señores titulares de las Fuerzas de Seguridad de la República Argentina, Policía Federal, Prefectura Nacional y Gendarmería Nacional; señores intendentes; amigos, amigas: la verdad que es un día muy importante.
En principio, si bien el corto hace alusión a lo que es el Plan de Seguridad Cinturón Sur para el Sur de la ciudad de Buenos Aires, también pudimos asistir a la presentación de un modernísimo equipamiento para la totalidad de las cárceles que integran el Servicio Penitenciario Nacional.
Pudimos recorrer, junto a los señores periodistas, en el día de hoy, lo que es el despliegue de lo que van a ser en las 35 cárceles nacionales todos los instrumentos de detección de metales, de narcóticos, de explosivos y de todo tipo de elementos que podrían introducirse. También celulares que, como ustedes saben han sido motivo de comisión de delitos de secuestros que se hacen desde las propias cárceles.
Yo creo que hay una exacta combinación a partir de la dotación de estos elementos que son scanners muy modernos, que tardan nada más que 7 segundos en que la persona pase y puedan detectarse todo tipo de elementos y luego otros elementos complementarios.
Digo yo que es la exacta combinación entre seguridad y respeto a los derechos humanos. ¿Y por qué digo esto? Porque teníamos problemas: había fallos judiciales –así nos lo hizo saber el señor ministro de Justicia, Alak- que impedían, por ejemplo, que se hiciera determinado tipo de requisa de los familiares o de las personas que van a visitar a los detenidos, porque determinados sectores de la Justicia habían interpretado que ese tipo de requisa era de carácter vejatorio.
Había jurisprudencia al respecto sobre cómo solucionamos esto, que podría ser también absolutamente comprensible, el hecho de poder acceder a la visita de un familiar y ser de repente sometidos a procedimientos que violan la intimidad o el honor de las personas.
Bueno, creo que hemos encontrado la exacta combinación entre modernísimos elementos de detección que permiten que, inclusive, alguien que ha ingerido drogas o cualquier otro elemento, pueda ser detectado, o sea, además, una verdadera seguridad más moderna y más completa y compleja.
Esto va a estar en las 35 cárceles argentinas de modo tal que vamos a evitar que se introduzcan celulares, narcóticos o cualquier tipo de instrumentos. Porque además, cuando se detecta esta persona, luego pasan a otras máquinas muy modernas que pueden determinar, en el caso de que sean sustancias tóxicas, qué tipo de sustancia es y en el caso de que sean explosivos, qué tipo de explosivo es. Obviamente, es un moderno equipamiento que hemos adquirido y que vamos a colocar en las 35 cárceles argentinas.
También estamos en un proceso de modernización de nuestro sistema carcelario. Ustedes saben que el día 30 de mayo, hemos llamado a licitación para que se vaya de la ciudad de Buenos Aires la última cárcel que queda, que es la cárcel de Villa Devoto…(APLAUSOS)…,que es una rémora de la vieja Argentina. Son 6 hectáreas en el corazón de la ciudad de Buenos Aires, las ofertas se abren el día 4 de agosto y de no haber ningún inconveniente estaríamos en condiciones de comenzar la construcción del modernísimo complejo Agote en la provincia de Buenos Aires, en la localidad de Mercedes, 19.000 metros cuadrados, en 213 hectáreas, en 5 edificios modernos, en celdas absolutamente individuales terminando con la ignominia y lo terrible que eran los famosos pabellones comunes de los presos.
Conjuntamente, vamos a inaugurar también en estos días el Penal de Salta que también integra otro moderno concepto.
Entonces, estamos no muy contentos de tener cárceles, nosotros no somos de la gente que se pone contenta por tener cárceles. Sabemos que son necesarias las cárceles, pero no lo planteamos como una alegría, pero tenemos que hacerlas porque tenemos que dar, además, seguridad, modernidad y que la gente que ha cometido un delito, sea lo que la Constitución dice: “para resocialización y no como castigo de quienes han cometido un delito”. En definitiva, es nada más ni nada menos, que cumplir con la Constitución Argentina. Así que, estamos muy contentos de poder hacer estos anuncios.
También en agosto vamos a sacar el neuropsiquiátrico de varones del Borda, el neuropsiquiátrico de mujeres del Moyano …(APLAUSOS)…y los vamos a llevar provisoriamente a Ezeiza hasta que se construyan, de acuerdo con la nueva Ley de Tratamiento de Salud Mental, las 16 casas, para 7 personas cada una, que es número de internados que tenemos en cada una de las dos unidades.
Quería decir todo esto porque si no, seguro que si me ponía a hablar del tema de seguridad y lo que concebimos como una modernización del concepto de cómo deben funcionar las Fuerzas de Seguridad y de cómo debe funcionar la seguridad…
Fíjense que yo digo ciudad de Buenos Aires cuando, en realidad, debería hablar con mucha más propiedad del AMBA, de la región metropolitana.
A ver: yo vivo en Olivos, como todos ustedes saben, partido de Vicente López. Es una calle lo que separa a Vicente López de la Capital Federal. Yo no creo que nadie que comete delitos, si vive en Vicente López o si vive en Capital Federal, ande mirando si cruza la calle para ver si está con la Policía Federal o con la Policía Bonaerense. Por eso también está aquí con nosotros acompañándonos, el Gobernador de la provincia de Buenos Aires.
Porque es necesario entender que no solamente en la seguridad, sino en lo que es todo lo que hace a la infraestructura también de la región metropolitana, la articulación entre ciudad de Buenos Aires, Gobierno nacional y Gobierno de la provincia de Buenos Aires, es una necesidad y en una realidad ineludible.
Esto no quiere decir que sean del mismo partido político: Vicente López, por ejemplo, lo gobierna un hombre del radicalismo, pero es importante que ninguno de los que gobernamos las jurisdicciones, tome como plataforma electoral su centro de gobierno y lo elija como centro para hacer oposición a los demás en lugar de solucionar los problemas de los vecinos a partir de políticas comunes. Eso sí es importante. (APLAUSOS)
Yo recuerdo esto y voy a tomar como ejemplo al Intendente de Vicente López, porque es un hombre de la Unión Cívica Radical y no es un hombre que estuvo con nosotros a partir de que se hiciera la Concertación en el 2007. Al contrario, Néstor asumió -¿vos te acordás Daniel?- como presidente de todos los argentinos el 25 de mayo del año 2003 y se puso a trabajar inmediatamente con todo el mundo, independientemente del color o partido político porque así lo hizo también en la provincia de Santa Cruz. Los que conocen Santa Cruz saben que nunca discriminamos a un municipio o a algún lugar porque fuera de otro partido político. Y lo mismo nos pasó también a nosotros.
Por eso, decimos que es muy importante lograr la articulación entre las jurisdicciones que están tan íntimamente vinculadas. E, inclusive, está claro que, sin la articulación con la Nación, hay determinada entidad de obras que, por su volumen, por su implicancia, por su conexión entre Nación, Provincia, ciudad de Buenos Aires, no pueden hacerse sin una buena relación y una buena articulación con el Gobierno nacional. Esto es así, pero no es porque se me ocurre a mí, es solamente de sentido común y de ver cómo hemos funcionado en los últimos años.
Por eso, esto que estamos haciendo hoy, que también implica un concepto de seguridad diferente, no solamente entre la Policía Federal, sino también utilizar a las otras Fuerzas de Seguridad, Prefectura, en lo que hace a la zona ribereña y Gendarmería, que también ya lo hemos hecho con el Operativo Centinela en la provincia de Buenos Aires. Pero aquí con una mayor profundidad y densidad por una cuestión de jurisdicción: la jurisdicción provincial es una cosa y aquí estamos en jurisdicción nacional y, por lo tanto, creemos que además, el formateo que tiene la seguridad actualmente, que está únicamente vinculado como a lugares fijos en comisarías, debe con el tiempo comenzar a replantearse paulatinamente.
Porque yo siempre digo que estamos con instrumentos y con formas organizativas de hace 30, 40, 50 o 100 años atrás y, realmente, la delincuencia nos lleva mucha más modernidad y está mucho más adelante de lo que podemos organizarnos. Y por eso creo que tenemos que replantearnos este tema de cómo abordar el tema de la seguridad.
Por eso, cuando Nilda me planteó el tema de lo que habíamos hecho en provincia de Buenos Aires, hacerlo con mayor intensidad, con operativos móviles en una articulación entre la Policía Federal, donde vamos a desplazar de los 1.300 hombres que tenemos en la zona Sur aproximadamente, 1.000 para las otras zonas de la Ciudad, 300 quedarían en lo que son la parte administrativa, como instrucciones, los expedientes y también para las tareas propias de custodio de algunas cosas y el resto hacerlo con Prefectura y con la Gendarmería, creo que realmente implica poner en marcha un nuevo concepto de unidad entre nuestras Fuerzas de Seguridad porque la seguridad es una sola. Me parece que este es el concepto más importante y creo que debemos profundizarlo porque, además, creo que es un derecho de todos los ciudadanos.
Para esto también ustedes vieron todo el material, desde motocicletas, desde cuatriciclos, desde lo que son las lanchas, esos gomones, ahí están viendo las cientos de motocicletas con las cuales se va a contar para el tipo de operativos que se van a hacer de desplazamiento y de control también de rutas y autopistas, en lo que yo creo debe ser uno de los elementos más importantes, articular fuerzas.
Yo creo que, y lo hemos logrado en otros aspectos con los gobiernos provinciales, en materia de infraestructura, en materia de educación, en materia de salud, en materia de abordar problemas sociales también con programas sociales de trabajo con los cuales abordamos lo que fueron las secuelas de lo que no pasó a los argentinos.
Así que, yo creo que realmente es un esfuerzo muy grande, es una inversión muy grande que también está haciendo el Estado nacional y esperamos poder dar respuesta a una demanda que, además, es una demanda que también nunca va a poder ser satisfecha, porque siempre vienen nuevos problemas de seguridad.
Fíjense: yo estaba viendo viejas crónicas, aunque no tan viejas, hace un año atrás, donde las salideras bancarias parecían ser…porque hasta yo recuerdo titulares de gente que se iba a ir del país porque había sido víctima de una salida bancaria y hoy, a partir de todo lo que se implementó –estas son informaciones oficiales- la reducción de las salideras bancarias están en el orden del 80% a lo que había sido en su pico máximo. (APLAUSOS)
¿Qué hicimos? Ahí nos pusimos a trabajar -esto no es magia- entre los que eran sujetos principales, que eran los bancos, con sus autoridades; entre la legislación que tuvimos que implementar y una articulación con las Fuerzas de Seguridad y con elementos que impedían contactar desde adentro hacia afuera y bueno, la verdad que se redujeron y mucho. Hoy ya no son una noticia como fueran, ustedes se acordarán, habrá habido fácil 30 o 45 días en los que uno tenía temor de pasar por la esquina del banco porque pensaba que te iban a agarrar y te iban a matar.
Esto era así y también logramos, a partir de aunar esfuerzos, de poner trabajo, porque además lo que hay que hacer es trabajar, no quejarse y solucionar los problemas, para eso nos ha votado la gente y para eso tenemos además vocación.
Yo siempre digo que si no tuviera problemas me aburriría mucho, no quiero decir que me gusten los problemas, pero convengamos que vivimos en una sociedad compleja y cada vez con mayor cantidad de problemas y los que solucionamos son suplantados por otros nuevos que tenemos que volver también a darnos una política para poder solucionarlos, porque además, nunca nada es igual a lo anterior y siempre viene perfeccionado, mejorado y entonces hay que poner todavía más esfuerzo y más inteligencia para poder resolverlo.
Yo digo que es un poco como esas bacterias reforzadas que vienen…que viste antes te agarraba un resfrío o los piojos, viste, que ahora vienen parece ser… Bueno, con la delincuencia parece lo mismo, es como que se van perfeccionando cada vez además y uno tiene que poner más garra, más inteligencia y más cosas. En eso estamos y ese es el escenario al cual nos vamos a tener que enfrentar siempre y si uno mira…
Yo acabo de venir…Estuve hace muy poco tiempo en México y mal de muchos consuelo de tontos, pero yo creo que nosotros, junto con Chile y la República Oriental del Uruguay, debemos ser en la región, de los países con mejores índices. Esto no significa que digan “ahora dijo no ha delincuencia”. No, no dije eso, dije lo que es, no hace falta mirar una hoja o una estadística; basta darse una vueltita por otros países y ver cómo se está viviendo y qué problemas tienen algunos países realmente, casi a nivel de guerra interna, por así decirlo, no solamente por las situaciones, sino también por la cantidad de víctimas por año, países que tienen 3.000, 4.000, 5.000, 8.000 muertos por año y que ya llevan, por ejemplo, en la guerra contra del narcotráfico, 35.000 muertos.
Esto no es para consuelo de nadie, simplemente para decir que es un problema que convive hoy en muchísimos países y que la obligación de quienes tenemos responsabilidades institucionales, es sentarnos y diseñar planes para abordar con nuevas técnicas, con nuevas modalidades estos problemas y seguramente corregir las cosas que, seguramente, sobre la marcha habrá que corregir.
Lo dije el otro día hablando respecto de otras cuestiones: no hay manuales perfectos ni soluciones que no tengan fisuras o que no puedan ser objeto de perfeccionamiento, de correcciones y de modificaciones. Está en la ley de la vida, la vida es así.
Entonces, hoy queríamos hacer esta presentación, yo le agradezco mucho a la señora ministra de Seguridad por el esfuerzo; también a las tres Fuerzas que han hecho un gran despliegue y que espero que podamos combatir aún más eficazmente en el cinturón Sur de la Ciudad y desplegar esos 1.000 efectivos, que ya no van a estar ahí, en el resto de los barrios de la ciudad de Buenos Aires y, al mismo tiempo seguir trabajando en forma articulada también con la provincia de Buenos Aires, porque es la región metropolitana.
Tenemos que saber en qué lugar estamos viviendo, porque si no sabemos dónde estamos viviendo y cómo funciona, difícilmente podamos encontrarle una solución. Creer que mi jurisdicción llega únicamente hasta acá y de acá para allá es de otro el problema y le voy a echar la culpa al otro, es no entender lo que esta pasando y cómo funcionan hoy los grandes distritos, no solamente acá, sino que esto pasa también en el Distrito Federal de México, pasa también en el Gran Madrid, pasa también en el Gran París donde hay distintos municipios. Pero en realidad, la interconexión es tan perfecta, no hay diferencias en el entramado urbano, son límites absolutamente políticos y no límites geográficos, límites institucionales que figuran en los papeles. En la realidad, están todos juntos, los problemas se producen todos juntos y entonces, la solución también la tenemos que abordar juntos, es muy simple. (APLAUSOS)
Así que, agradecerles y comprometernos también a que la gente se sienta más segura y también más segura, no solamente en la calle, sino también con sus Fuerzas de Seguridad. Recuperar la confianza de la sociedad en sus propias Fuerzas de Seguridad es también un instrumento muy importante para combatir la inseguridad, es vital. Porque no es un concepto meramente policial la seguridad, la gente tiene que tener confianza en el policía, en el gendarme, en el prefecto para que vaya y le cuente lo que vio, lo que pasó y lo que sabe.
Porque yo no quiero…, yo he sido vecina de la ciudad de Buenos Aires y vecina de cualquier otra ciudad y muchas veces la gente tiene temores de que no todos los hombres y mujeres que están en la Fuerzas de Seguridad le merezcan la confianza de ir a hacer una denuncia o contarle algo, eso también lo tenemos que superar.
Yo quiero hablar con la verdad, porque si uno no dice las cosas como son, no nos podemos entender nunca. Entonces, yo creo que también hay una gran apuesta que tenemos que hacer desde las instituciones para recuperar confianzas perdidas. Y me parece que este es un esfuerzo que tenemos que hacer y ayudar, quienes tenemos responsabilidades institucionales, quienes están en las Fuerzas y también todos los ciudadanos, no teniendo temor a denunciar lo que tengan que denunciar.
Tengan certeza de que esta Presidenta, que la ministra de Seguridad, que quienes tenemos responsabilidades institucionales que nos han conferido, vamos a hacer honor a esa responsabilidad que nos han conferido.
Así que, por eso reconstruir confianzas y apostar a que vamos a poder dar una buena lucha, no para erradicar definitivamente…El que prometa que va a erradicar definitivamente la inseguridad, el delito, está mintiendo. Es como aquel que nos decían “nos sacaron una ley un mes antes de que por ley nos garantizaban la intangibilidad de los depósitos”. Hay cosas que no se pueden garantizar ni con palabras ni con leyes; se garantizan con políticas, fundamentalmente, con actitudes y con conductas.
De esto se trata esto que estamos iniciando hoy y que va a comenzar exactamente -es importante decirlo- el 4 de julio, porque sino mañana te decían “no están los prefectos en la Boca ni los gendarmes en Villa Lugano”. Entonces el 4 de julio, porque esto requiere un tiempo de acomodamiento por parte de las Fuerzas, bueno no voy a contar cosas que hacen al funcionamiento interno porque eso hace al funcionamiento interno y no corresponde que lo diga la Presidenta, además no es conveniente ¿No es cierto, comisario? Contarles cómo lo vamos a hacer, porque, sino, como les dije recién.
Recién me mostraban un camión, que yo creo que era de la de PSA, muy interesante, es un camión que dentro tiene maquinaria especial y el camión se pone al lado de un auto y detecta si en ese auto, por ejemplo, hay droga.
Yo les decía que no le pongan PSA ni Policía, que le pinten como que venden fruta o verdura porque se van a avivar todos y nadie…
Pero la verdad es que tenemos instrumentos modernos para poder hacer frente a todo y creo que tenemos que usarlos inteligentemente.
Así que, nada, estoy muy contenta de poder hoy estar compartiendo con ustedes este momento y además esta inversión que como me recordaban el comandante general de la Gendarmería y también el prefecto, mucha de la maquinaria y de los elementos, habían comenzado a ser adquiridos y proyectados en la época del presidente Néstor Kirchner. Así que, yo también lo recuerdo. (APLAUSOS)
El equipamiento de nuestras Fuerzas no se hace, lo sabemos, de un día para el otro; esto requiere tiempo, trabajo y, bueno, empezamos en el 2003 y vamos a seguir cada vez con más intensidad en la medida que podamos seguir mejorando la actividad económica y contando con recursos, porque todas estas cosas que vieron, no se compran ni con discursos ni con papeles, se compran con contante y sonante que hay que juntarlo, que hay que administrarlo y que hay que saberlo aplicar bien.
Muchas gracias y muy buenas tardes a todos y a todas.
domingo, 26 de junio de 2011
sábado, 25 de junio de 2011
Comunicado de Prensa 24 de junio de 2011 -
"Este proyecto va a darle a la zona sur de la ciudad lo que el macrismo le negó: trabajo, dignidad y desarrollo"
El candidato a Legislador porteño por el Frente para la Victoria (FpV), Jorge "Quito" Aragón acompañó al candidato a jefe de Gobierno del kirchnerismo Daniel Filmus en un acto que hoy se llevó a cabo frente a la fábrica cerrada de la empresa Volcán, sobre la avenida Cobo en el barrio de Parque Chacabuco. "Este proyecto que ofrecemos a los porteños el próximo 10 de julio es el único que va a darle a la zona sur de la ciudad lo que el macrismo le negó: trabajo, dignidad y desarrollo", aseguró Aragón.
Por su parte, Filmus que fue el orador central del encuentro prometió que "venimos a asumir un compromiso y el 10 de diciembre de este año, junto con la compañera Cristina: vamos a trabajar para que en la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires se abran 200 nuevas industrias que emplearán a más de 25 mil trabajadores". En ese sentido, garantizó a sus legisladores que no vetará las leyes que propongan desde la Legislatura, como ha sucedido con la gestión actual.
"Una de las propuestas que llevaremos al recinto será la reapertura de la fábica Volcán", indicó por su parte Aragón, sobre el perfil de "recuperación de la capacidad industrial que tendrá la zona sur y toda la ciudad", desde que se plasme un triunfo en las urnas de la lista 604 que lo lleva como uno de sus principales referentes. "Solo el progreso de la zona sur traerá aprejado un equilibrio en la distribución no solo de la riqueza sino de las oportunidades para sectores que han sido desprotegicos, marginados y maltratados por el macrismo, que ha hecho gala de un modelo de gestión empresarial, que ha fracasado a la luz de los resultados", sostuvo el también secretario general de la Corriente Martín Fierro, en un acto que estuvo cargado de emotividad por lo representativa para la industria nacional que fue la fábrica que hoy tiene sus puertas cerradas.
Estuvieron presentes en el acto, además de Aragón, de Filmus y del primer candidato a legislador, Juan Cabandié, el secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi; el director del Banco Nación, Juan Carlos Fábregas; el diputado Juan Carlos Dante Gullo y el secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica Antonio Caló, entre otros.
Primero la Patria
Dpto. de Prensa Jorge Quito Aragón
jueves, 23 de junio de 2011
martes, 21 de junio de 2011
Quito Agenda
Miércoles 22Mesa en Callao y Corrientes (compañeras trabajadoras del Consejo de Derechos de niños, niñas y adolescentes)
17,00 horas
Viernes 24. Caminata Bajo Flores - Mate cocido
14 a 17 hs
18 hs. - Acto campaña Fabrica Volcán - Filmus – Tomada (Cobo y Hortiguera)
Inauguración de una nueva estación digital terrestre en Jujuy: Palabras de la Presidenta de la Nación
Muchas gracias, muy buenas tardes a todos y a todas.
Señores gobernadores de nuestras provincias argentinas, hay muchos; amigos y amigas que nos acompañan: la verdad que hoy es un día muy especial, porque yo he sido legisladora, como u ...stedes lo saben, durante muchísimos años. Pero la verdad que poder ver como se corporiza, como toma cuerpo, como las leyes se convierten en cosas que se pueden tocar, disfrutar y que llegan plenamente a todos los ciudadanos, pocas veces acontece.
Así que, en el día de hoy, estamos poniendo en marcha el verdadero espíritu de la Ley de Servicios y Medios Audiovisuales.
¿Y por qué digo esto? Porque, entre la multiplicidad de medidas, estamos agregando el eje central que buscó esa ley que fue la pluralidad, la democracia, la apertura, que hubiera más voces.
La televisión argentina tuvo en su primera transmisión el discurso de Eva Perón, 17 de octubre de 1951. Ahí Evita pronunció aquella famosa frase “aunque deje jirones de mi vida en el camino” y también allí confirmó lo que le había dicho al país un 31 de agosto cuando ratificó que no iba a acompañar al general Perón en la fórmula para las elecciones del año ’52.
Mucho tiempo transcurrió, la televisión creció, llegó la noche de la dictadura y con la incipiente democracia, el decreto que firmaba el gobierno democrático del doctor Alfonsín suspendiendo la licitación de canales abiertos por una razón muy sencilla: porque había muchas críticas contra esa ley de la dictadura y contra las condiciones que exigía para ser concesionario y, además, la necesidad de reformar esa ley para poder, precisamente, modificar todo lo que estaba mal.
Estos son los considerandos del decreto que firmó Alfonsín y que también lo acompañó el doctor Trócoli y el doctor Carranza.
Veinticinco años tardó la democracia para derogar esa ley de la dictadura y, finalmente, en el año 2009, pudimos sancionar este instrumento que hoy nos permite dar un paso fundamental como es el de llamar a concurso público para 220 señales de televisión abierta en todo el territorio de la República Argentina.
Pero además, con el espíritu que marcó la Ley de Medios también, porque el 50 por ciento de esas señales van a ser para el sector comercial, para el sector privado, con fines de lucro obviamente, y el otro 50 por ciento va a ser sin fines de lucro en las que, obviamente, están comprendidas todas nuestras provincias argentinas, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y todas las universidades nacionales públicas de nuestro país que, a partir de ahora, ya se les asigna directamente una señal de televisión abierta.
Fíjense ustedes, les doy algunos números: solamente 2 universidades contaban hasta ahora con televisión abierta, Tucumán y Córdoba. Ninguna de las otras universidades tenía televisión abierta y hoy, a último momento, solucionamos el problema de 13 universidades más, las del Conurbano, por una cuestión de espectro compartido con órganos de seguridad, también nuestras universidades del Conurbano bonaerense cada una va a tener su televisión abierta digital. Tecnología de punta para todos los argentinos.
Y otros números: fíjense qué curioso, en el país, que figura octavo en extensión de territorio, solamente hay 29 señales de televisión abierta. Esto señala el atraso que teníamos en esto, no solamente en distribución, en democratización, sino, fundamentalmente, en poder llegar geográficamente a todos los lugares de la República.
Y, además, esto es bueno; esto no va contra nadie. Al contrario, yo creo que la competencia comercial mejora los servicios y hasta mejora las rentabilidades. Y si no, fíjense ustedes: en un sector como el de las telecomunicaciones, donde la competencia no ha impedido que tengan rentabilidades y, finalmente, ha servido para mejorar precios y servicios a usuarios y consumidores.
Es que los monopolios son malos en todas las actividades, no solamente en la televisión, en todos los aspectos, porque convierten al usuario en cautivo y no en usuario.
El otro gran aporte que estamos haciendo hoy, es declarar de interés público BACUA.
¿Qué es BACUA? BACUA es el Banco Audiovisual de Contenidos Universales Argentinos. ¿Qué quiere decir esto? Que el Estado va a ayudar, a través de licitaciones, asociado con el INCAA, con RTA, a producir a que los argentinos presenten proyectos de producción nacional, de cultura nacional, de identidad nacional, con las palabras que hablamos nosotros, con las historias que tenemos que vivir todos los días y que luego se seleccionen los mejores y estos queden a disposición en ese Banco, no solamente para el sector privado que, obviamente deberá pagarlo si los quiere, sino en forma gratuita, por ejemplo, para todas las organizaciones no gubernamentales, provincias y universidades sin fines de lucro.
Esto también es trabajo para nuestros actores, para nuestros autores, para nuestros directores, para nuestros creativos. En definitiva, para todos los argentinos.
Y hoy, con estas inauguraciones que estamos haciendo también en Entre Ríos, Paraná, ya escucharon, más de 400 mil personas en el área de influencia de Paraná, y en Jujuy, estamos llegando a la torre número 19 sobre las 120 que tenemos que construir para cubrir la totalidad del territorio nacional.
Me decía recién el ministro De Vido cuando le preguntaba cuándo llegamos a la totalidad, me dice que este fin de año vamos a estar en las 70 señales, 70 torres. Esto es cubriendo el 80 por ciento del territorio.
Yo te doy un changuí de no llegar a las 70 –mirá que buena que soy-, lleguemos a las 50 y con que lleguemos a las 50 o a las 60, la mitad, estamos hechos para seguir adelante. Porque vamos a seguir adelante.
También la Televisión para Todos, TV para Todos, un poco el complemento también de Fútbol para Todos. Es que yo soy una Presidenta a la que no le gusta la Argentina de pocos. La verdad que me gusta la Argentina de muchos, de todos.
Este Plan va a empezar el 1º de julio y quiero también bajar un poquito las expectativas, porque todo el mundo piensa que mañana va y compra el televisor y se lo lleva abajo del brazo a la casa. No es así y quiero ponerlo en la exacta medida.
Van a estar en disponibilidad estos televisores con el decoder incorporado, antena y cable, lo cual va a significar que en forma gratuita se va a poder acceder a 14, 16 señales de cable, más el fútbol, con todos los adelantos tecnológicos, hay 200 mil televisores de aquí a agosto y, a partir de septiembre, la industria nacional se ha comprometido a producir –si usted me dice sí del fondo, mejor para usted que sea así- 150 mil televisores.
Esto es como las computadoras con los chicos: no podemos de repente ir con los millones de televisores. Esto va a ser en un procedimiento que nos va a demandar un tiempo, pero que queremos llegar a todos los hogares. Va a ser en planes de crédito para que nadie pueda ir y comprar 10 o 4 televisores juntos, aquellos que puedan hacerlo y, además, queremos empezar –hoy lo decidí- por los jubilados.
¿Por qué? Primero, porque se supone que son los que más tiempo tienen para mirar televisión y puedan hacerlo con sus nietos para ver Paka-Paka, además, que nos gusta tanto. Vamos a empezar por ellos.
Así que, sinceramente creo que hoy es un momento muy especial porque tantísima gente que luchó durante muchísimos años por la coalición democrática, por una Ley de Medios, y hoy, no solamente haber sancionado esa ley, sino estar poniéndola en marcha, conjuntamente desde aquí veo industriales nacionales, que son los que producen todos los instrumentos para poder levantar estas torres, los decoders, lo que va a ser la industria tecnológica, por ejemplo, y ya es, en Tierra del Fuego merced a la ley. Todo esto es adelanto y trabajo para los argentinos y convergencia tecnológica en un mundo que no para de avanzar.
Pero yo también quiero decirles algo, porque creo que tengo que hacerlo: la verdad en estos 8 años que estamos juntos, he escuchado muchas cosas, pero en los últimos casi 4, que me han tocado presidir la República Argentina, he escuchado cosas –se los he dicho muchas veces- cosas que no había escuchado nunca sobre un presidente o sobre situaciones, no importa, no estoy acá para hacerme la víctima, no me gusta.
Pero, a partir del 27 de octubre, se agregaron a todo lo que ya venía siendo descalificación, agravio, ficciones, mentiras, dos capítulos nuevos: medicina y psicología. O sea, a partir del 27 de octubre, de repente muchos devinieron –esos que escriben en letras de molde, algunos, no todos, algunos, sería injusto generalizar- en psicólogos que me auscultaban mis estados de ánimo, en médicos que diagnosticaban si la baja tensión era por estrés.
Pero la verdad que este fin de semana lograron llamarme poderosamente la atención, porque dijeron que me había ido a Calafate a descansar y a pensar qué iba a hacer.
Yo, en realidad, como todos los saben, porque además lo comunicamos públicamente, este fin de semana, que fue el Día del Padre, porque además de Presidenta soy mujer y soy mamá, que no se olvide nadie… Este fin de semana fui a acompañar en el primer Día del Padre, una cosa tan simple y tan sencilla que creo que no necesita de psicólogos ni de médicos, a mi hijo y no a pensar qué iba a decidir.
Porque quiero decirles algo a todos: yo siempre supe lo que tenía que hacer y lo que debía hacer; lo supe, inclusive, el 28 de octubre en este mismo lugar. No lo supe de inteligente ni de ambiciosa, lo supe cuando miles y miles, que pasaron por aquí a despedirlo por última vez, me gritaban “fuerza Cristina”. Y hoy todavía, cada vez más, ese “fuerza Cristina”, siempre supe, porque siempre he tenido un alto sentido de responsabilidad política, histórica y personal respecto de lo que debía hacer.
Es que, simplemente, en un mundo, en una Argentina y en una vida que te cambia todos los días, quería estar más cerca del final del período de inscripción para poder anunciarlo.
Pero realmente este fin de semana dije “basta”, porque mañana por allí me agarraba, no sé, un ataque de hígado o me pasaba algo e iban a tratar de interpretar y decodificar que, bueno, que era que estaba deprimida, que no quería, que no podía, que mi hija tal cosa, que mi hijo tal otra. Y la verdad que llega un momento que aburre, ¿no? No molesta, aburre, no molesta, aburre.
Pero también es cierto que si uno observa lo que pasó en estos últimos 4 años, también era un dato de la seriedad y la responsabilidad política institucional el tomar las decisiones a su debido tiempo.
Porque yo repaso estos 4 años y en julio del 2008, cuando apenas esta Presidenta, que había sido electa por más del 45 por ciento de los votos estaba ejerciendo el poder, muchos medios de comunicación ya habían ungido un presidente, a la sazón, también Vicepresidente de esta Presidenta.
No, sin silbidos para nadie, acá no se estigmatiza a nadie, cada uno sabe lo que hizo y lo que no hizo. No, no, de ningún modo, con mucho respeto para todo el mundo.
Pero fíjense ustedes todo lo que pasó y en el último año: desde un partido centenario que llamó a elecciones para 3 candidatos, que después las dejaron sin efecto; que un candidato que iba a ser vicepresidente y después son fue, hasta, bueno, hasta la Ciudad de Buenos Aires. De acá lo veo a Daniel Filmus, el único candidato que –digamos- no es residual, que quiere ser jefe de la Ciudad de Buenos Aires, porque siempre quiso ser jefe de la Ciudad de Buenos Aires. Pero fíjense, hasta 2 candidatos que también lanzaron su candidatura a presidentes de la república y que luego, cuando pensaron que no iban a poder, vinieron aquí en una suerte de convertir a la Ciudad de Buenos Aires en un centro de refugiados electorales más que un lo que es, la Ciudad de Buenos Aires.
La verdad que cuando uno ve todas estas cosas dice…Porque nadie tiene la vida comprada, nadie sabe lo que le va a pasar, nadie sabe lo que va a construir. Entonces, yo creo que es también un ejercicio de responsabilidad no adelantarse en los tiempos y tomar las decisiones cuando corresponde.
Yo siempre he hecho un gran ejercicio de tener una gran responsabilidad porque creo que es la obligación de los dirigentes y por eso, cuando uno ve lo que pasa y que nadie o, por lo menos, algunos medios no registren estas cosas y solamente critiquen las actitudes del Gobierno y no vean estas otras cosas que han sucedido en los últimos tiempos en la República Argentina, nos hace ver realmente la necesidad de democratizar los medios de comunicación y que realmente todos puedan expresarse.
Por eso, me hubiera gustado hacerlo cuando vencía el plazo electoral, como lo hicimos también con la Ciudad de Buenos Aires. Pero bueno, aquí estamos: vamos a someternos una vez más, como lo he hecho siempre.
Quiero agradecerles todas las muestras de cariño y de afecto, como también ayer recibí en la Ciudad de Rosario.
Quiero desmentir ese titular de Crónica que puso “mi favorito es Belgrano” en forma tramposa. Me refería a Manuel Belgrano, que quede claro.
Pero fuera de broma, siempre que he accedido a todos los cargos, lo he hecho sometiéndome a la voluntad popular. Es más, llegué a legisladora provincial cuando Kirchner era intendente y como autoridad de la Cámara me tocó ser gobernadora antes que él.
La verdad que también quiero agradecer a los compañeros, a los amigos -ahí lo tengo a Kunkel en penitencia- y a las amigas que sé que reservaron porque decían por allí que me iba a presentar en el Teatro Argentino. Yo sé que los que lo hicieron, lo hicieron con mucho cariño y afecto, algunos pensaban que era por cábala.
La verdad amo ese Teatro, pero 4 veces que estuve allí y en una estuvo él sobre el escenario, en el 2009, y las otras 3 yo: una, como candidata a senadora; otra, a presidenta y otra, justamente con la Ley de Servicios de Medios Audiovisuales, ¿te acordás Mariotto cuando la presentamos?
La verdad que me costaría un poco ir ahí…No, no, estoy bien, tranqui que estoy bien, no es lo que dicen, tranqui que estoy bien.
La verdad que me costaría estar en el Teatro Argentino. Tal vez cuando pase un tiempo pueda volver, pero me costaría estar en el Teatro Argentino, levantar la vista y no encontrarlo. Porque, aunque ustedes no lo crean, cuando hablábamos los dos ante auditorios o ante actos, obviamente uno habla para comunicar sus ideas a los que están allí y a la sociedad, pero entre los dos siempre hablábamos un poco cada uno y, enseguida, buscábamos la mirada de aprobación en el otro sobre lo que habíamos dicho. Natural después de casi 36 años de militar juntos; es también algo inigualable.
Por eso, tal vez, me cueste un poco más de tiempo ir al Teatro Argentino, seguramente vamos a poder volver, pero por ahora busquemos otro lugar, con menos carga emotiva y menos carga emocional porque, además, ese lugar va a ser de él.
Así que, quiero agradecerles profundamente a todos los argentinos, a todos aquellos argentinos que me ven y me dicen “fuerza”. Yo lo veo no solamente como un mensaje de solidaridad, de consuelo, que lo es, sin lugar a dudas; sino también un “fuerza” en el que te transmiten “no aflojes, seguí adelante, acá estamos con vos”. Yo lo siento de esa manera.
Lo sentí el otro día, por ejemplo, cuando los padres del helicopterista teniente primero del Ejército, cuyo nombre le impusimos al Helipuerto Presidencial. Vos fijate, dos personas mayores a los que les desapareció su hijo también en acción, en guerra, y los dos muy mayores se acercaron y, sobre todo el papá, con lágrimas en los ojos y me dijo: “Fuerza, Presidenta”.
La verdad que me impactó. Si él, con esos años, con lo que tal vez es la sabiduría de la experiencia y de los años y el dolor también –el dolor enseña, pocas cosas enseñan y te tornan más humilde que el dolor, se los puedo asegurar-, si ese hombre me pudo decir eso, ¡cómo yo voy a aflojar y no seguir adelante!
Por eso, como siempre, como hemos hecho toda la vida quienes militamos en el movimiento nacional, seguiremos trabajando con el compromiso en que hemos construido y hemos reconstruido también esta patria que merece el trabajo y el esfuerzo de todos los argentinos.
Mi compromiso es irrenunciable e irrevocable, no solamente por su memoria, por su legado, sino, fundamentalmente, por los jóvenes que tanto esperan de este nuevo país y en el que espero ser un puente entre las nuevas y viejas generaciones.
Creo que ese debe ser mi rol: un puente entre las nuevas generaciones y las anteriores y como yo, que tomamos la posta de otros y seguimos adelante para construir esta Argentina que estamos viviendo entre todos.
Muchas gracias y muy buenas tardes a todos y a todas.
Señores gobernadores de nuestras provincias argentinas, hay muchos; amigos y amigas que nos acompañan: la verdad que hoy es un día muy especial, porque yo he sido legisladora, como u ...stedes lo saben, durante muchísimos años. Pero la verdad que poder ver como se corporiza, como toma cuerpo, como las leyes se convierten en cosas que se pueden tocar, disfrutar y que llegan plenamente a todos los ciudadanos, pocas veces acontece.
Así que, en el día de hoy, estamos poniendo en marcha el verdadero espíritu de la Ley de Servicios y Medios Audiovisuales.
¿Y por qué digo esto? Porque, entre la multiplicidad de medidas, estamos agregando el eje central que buscó esa ley que fue la pluralidad, la democracia, la apertura, que hubiera más voces.
La televisión argentina tuvo en su primera transmisión el discurso de Eva Perón, 17 de octubre de 1951. Ahí Evita pronunció aquella famosa frase “aunque deje jirones de mi vida en el camino” y también allí confirmó lo que le había dicho al país un 31 de agosto cuando ratificó que no iba a acompañar al general Perón en la fórmula para las elecciones del año ’52.
Mucho tiempo transcurrió, la televisión creció, llegó la noche de la dictadura y con la incipiente democracia, el decreto que firmaba el gobierno democrático del doctor Alfonsín suspendiendo la licitación de canales abiertos por una razón muy sencilla: porque había muchas críticas contra esa ley de la dictadura y contra las condiciones que exigía para ser concesionario y, además, la necesidad de reformar esa ley para poder, precisamente, modificar todo lo que estaba mal.
Estos son los considerandos del decreto que firmó Alfonsín y que también lo acompañó el doctor Trócoli y el doctor Carranza.
Veinticinco años tardó la democracia para derogar esa ley de la dictadura y, finalmente, en el año 2009, pudimos sancionar este instrumento que hoy nos permite dar un paso fundamental como es el de llamar a concurso público para 220 señales de televisión abierta en todo el territorio de la República Argentina.
Pero además, con el espíritu que marcó la Ley de Medios también, porque el 50 por ciento de esas señales van a ser para el sector comercial, para el sector privado, con fines de lucro obviamente, y el otro 50 por ciento va a ser sin fines de lucro en las que, obviamente, están comprendidas todas nuestras provincias argentinas, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y todas las universidades nacionales públicas de nuestro país que, a partir de ahora, ya se les asigna directamente una señal de televisión abierta.
Fíjense ustedes, les doy algunos números: solamente 2 universidades contaban hasta ahora con televisión abierta, Tucumán y Córdoba. Ninguna de las otras universidades tenía televisión abierta y hoy, a último momento, solucionamos el problema de 13 universidades más, las del Conurbano, por una cuestión de espectro compartido con órganos de seguridad, también nuestras universidades del Conurbano bonaerense cada una va a tener su televisión abierta digital. Tecnología de punta para todos los argentinos.
Y otros números: fíjense qué curioso, en el país, que figura octavo en extensión de territorio, solamente hay 29 señales de televisión abierta. Esto señala el atraso que teníamos en esto, no solamente en distribución, en democratización, sino, fundamentalmente, en poder llegar geográficamente a todos los lugares de la República.
Y, además, esto es bueno; esto no va contra nadie. Al contrario, yo creo que la competencia comercial mejora los servicios y hasta mejora las rentabilidades. Y si no, fíjense ustedes: en un sector como el de las telecomunicaciones, donde la competencia no ha impedido que tengan rentabilidades y, finalmente, ha servido para mejorar precios y servicios a usuarios y consumidores.
Es que los monopolios son malos en todas las actividades, no solamente en la televisión, en todos los aspectos, porque convierten al usuario en cautivo y no en usuario.
El otro gran aporte que estamos haciendo hoy, es declarar de interés público BACUA.
¿Qué es BACUA? BACUA es el Banco Audiovisual de Contenidos Universales Argentinos. ¿Qué quiere decir esto? Que el Estado va a ayudar, a través de licitaciones, asociado con el INCAA, con RTA, a producir a que los argentinos presenten proyectos de producción nacional, de cultura nacional, de identidad nacional, con las palabras que hablamos nosotros, con las historias que tenemos que vivir todos los días y que luego se seleccionen los mejores y estos queden a disposición en ese Banco, no solamente para el sector privado que, obviamente deberá pagarlo si los quiere, sino en forma gratuita, por ejemplo, para todas las organizaciones no gubernamentales, provincias y universidades sin fines de lucro.
Esto también es trabajo para nuestros actores, para nuestros autores, para nuestros directores, para nuestros creativos. En definitiva, para todos los argentinos.
Y hoy, con estas inauguraciones que estamos haciendo también en Entre Ríos, Paraná, ya escucharon, más de 400 mil personas en el área de influencia de Paraná, y en Jujuy, estamos llegando a la torre número 19 sobre las 120 que tenemos que construir para cubrir la totalidad del territorio nacional.
Me decía recién el ministro De Vido cuando le preguntaba cuándo llegamos a la totalidad, me dice que este fin de año vamos a estar en las 70 señales, 70 torres. Esto es cubriendo el 80 por ciento del territorio.
Yo te doy un changuí de no llegar a las 70 –mirá que buena que soy-, lleguemos a las 50 y con que lleguemos a las 50 o a las 60, la mitad, estamos hechos para seguir adelante. Porque vamos a seguir adelante.
También la Televisión para Todos, TV para Todos, un poco el complemento también de Fútbol para Todos. Es que yo soy una Presidenta a la que no le gusta la Argentina de pocos. La verdad que me gusta la Argentina de muchos, de todos.
Este Plan va a empezar el 1º de julio y quiero también bajar un poquito las expectativas, porque todo el mundo piensa que mañana va y compra el televisor y se lo lleva abajo del brazo a la casa. No es así y quiero ponerlo en la exacta medida.
Van a estar en disponibilidad estos televisores con el decoder incorporado, antena y cable, lo cual va a significar que en forma gratuita se va a poder acceder a 14, 16 señales de cable, más el fútbol, con todos los adelantos tecnológicos, hay 200 mil televisores de aquí a agosto y, a partir de septiembre, la industria nacional se ha comprometido a producir –si usted me dice sí del fondo, mejor para usted que sea así- 150 mil televisores.
Esto es como las computadoras con los chicos: no podemos de repente ir con los millones de televisores. Esto va a ser en un procedimiento que nos va a demandar un tiempo, pero que queremos llegar a todos los hogares. Va a ser en planes de crédito para que nadie pueda ir y comprar 10 o 4 televisores juntos, aquellos que puedan hacerlo y, además, queremos empezar –hoy lo decidí- por los jubilados.
¿Por qué? Primero, porque se supone que son los que más tiempo tienen para mirar televisión y puedan hacerlo con sus nietos para ver Paka-Paka, además, que nos gusta tanto. Vamos a empezar por ellos.
Así que, sinceramente creo que hoy es un momento muy especial porque tantísima gente que luchó durante muchísimos años por la coalición democrática, por una Ley de Medios, y hoy, no solamente haber sancionado esa ley, sino estar poniéndola en marcha, conjuntamente desde aquí veo industriales nacionales, que son los que producen todos los instrumentos para poder levantar estas torres, los decoders, lo que va a ser la industria tecnológica, por ejemplo, y ya es, en Tierra del Fuego merced a la ley. Todo esto es adelanto y trabajo para los argentinos y convergencia tecnológica en un mundo que no para de avanzar.
Pero yo también quiero decirles algo, porque creo que tengo que hacerlo: la verdad en estos 8 años que estamos juntos, he escuchado muchas cosas, pero en los últimos casi 4, que me han tocado presidir la República Argentina, he escuchado cosas –se los he dicho muchas veces- cosas que no había escuchado nunca sobre un presidente o sobre situaciones, no importa, no estoy acá para hacerme la víctima, no me gusta.
Pero, a partir del 27 de octubre, se agregaron a todo lo que ya venía siendo descalificación, agravio, ficciones, mentiras, dos capítulos nuevos: medicina y psicología. O sea, a partir del 27 de octubre, de repente muchos devinieron –esos que escriben en letras de molde, algunos, no todos, algunos, sería injusto generalizar- en psicólogos que me auscultaban mis estados de ánimo, en médicos que diagnosticaban si la baja tensión era por estrés.
Pero la verdad que este fin de semana lograron llamarme poderosamente la atención, porque dijeron que me había ido a Calafate a descansar y a pensar qué iba a hacer.
Yo, en realidad, como todos los saben, porque además lo comunicamos públicamente, este fin de semana, que fue el Día del Padre, porque además de Presidenta soy mujer y soy mamá, que no se olvide nadie… Este fin de semana fui a acompañar en el primer Día del Padre, una cosa tan simple y tan sencilla que creo que no necesita de psicólogos ni de médicos, a mi hijo y no a pensar qué iba a decidir.
Porque quiero decirles algo a todos: yo siempre supe lo que tenía que hacer y lo que debía hacer; lo supe, inclusive, el 28 de octubre en este mismo lugar. No lo supe de inteligente ni de ambiciosa, lo supe cuando miles y miles, que pasaron por aquí a despedirlo por última vez, me gritaban “fuerza Cristina”. Y hoy todavía, cada vez más, ese “fuerza Cristina”, siempre supe, porque siempre he tenido un alto sentido de responsabilidad política, histórica y personal respecto de lo que debía hacer.
Es que, simplemente, en un mundo, en una Argentina y en una vida que te cambia todos los días, quería estar más cerca del final del período de inscripción para poder anunciarlo.
Pero realmente este fin de semana dije “basta”, porque mañana por allí me agarraba, no sé, un ataque de hígado o me pasaba algo e iban a tratar de interpretar y decodificar que, bueno, que era que estaba deprimida, que no quería, que no podía, que mi hija tal cosa, que mi hijo tal otra. Y la verdad que llega un momento que aburre, ¿no? No molesta, aburre, no molesta, aburre.
Pero también es cierto que si uno observa lo que pasó en estos últimos 4 años, también era un dato de la seriedad y la responsabilidad política institucional el tomar las decisiones a su debido tiempo.
Porque yo repaso estos 4 años y en julio del 2008, cuando apenas esta Presidenta, que había sido electa por más del 45 por ciento de los votos estaba ejerciendo el poder, muchos medios de comunicación ya habían ungido un presidente, a la sazón, también Vicepresidente de esta Presidenta.
No, sin silbidos para nadie, acá no se estigmatiza a nadie, cada uno sabe lo que hizo y lo que no hizo. No, no, de ningún modo, con mucho respeto para todo el mundo.
Pero fíjense ustedes todo lo que pasó y en el último año: desde un partido centenario que llamó a elecciones para 3 candidatos, que después las dejaron sin efecto; que un candidato que iba a ser vicepresidente y después son fue, hasta, bueno, hasta la Ciudad de Buenos Aires. De acá lo veo a Daniel Filmus, el único candidato que –digamos- no es residual, que quiere ser jefe de la Ciudad de Buenos Aires, porque siempre quiso ser jefe de la Ciudad de Buenos Aires. Pero fíjense, hasta 2 candidatos que también lanzaron su candidatura a presidentes de la república y que luego, cuando pensaron que no iban a poder, vinieron aquí en una suerte de convertir a la Ciudad de Buenos Aires en un centro de refugiados electorales más que un lo que es, la Ciudad de Buenos Aires.
La verdad que cuando uno ve todas estas cosas dice…Porque nadie tiene la vida comprada, nadie sabe lo que le va a pasar, nadie sabe lo que va a construir. Entonces, yo creo que es también un ejercicio de responsabilidad no adelantarse en los tiempos y tomar las decisiones cuando corresponde.
Yo siempre he hecho un gran ejercicio de tener una gran responsabilidad porque creo que es la obligación de los dirigentes y por eso, cuando uno ve lo que pasa y que nadie o, por lo menos, algunos medios no registren estas cosas y solamente critiquen las actitudes del Gobierno y no vean estas otras cosas que han sucedido en los últimos tiempos en la República Argentina, nos hace ver realmente la necesidad de democratizar los medios de comunicación y que realmente todos puedan expresarse.
Por eso, me hubiera gustado hacerlo cuando vencía el plazo electoral, como lo hicimos también con la Ciudad de Buenos Aires. Pero bueno, aquí estamos: vamos a someternos una vez más, como lo he hecho siempre.
Quiero agradecerles todas las muestras de cariño y de afecto, como también ayer recibí en la Ciudad de Rosario.
Quiero desmentir ese titular de Crónica que puso “mi favorito es Belgrano” en forma tramposa. Me refería a Manuel Belgrano, que quede claro.
Pero fuera de broma, siempre que he accedido a todos los cargos, lo he hecho sometiéndome a la voluntad popular. Es más, llegué a legisladora provincial cuando Kirchner era intendente y como autoridad de la Cámara me tocó ser gobernadora antes que él.
La verdad que también quiero agradecer a los compañeros, a los amigos -ahí lo tengo a Kunkel en penitencia- y a las amigas que sé que reservaron porque decían por allí que me iba a presentar en el Teatro Argentino. Yo sé que los que lo hicieron, lo hicieron con mucho cariño y afecto, algunos pensaban que era por cábala.
La verdad amo ese Teatro, pero 4 veces que estuve allí y en una estuvo él sobre el escenario, en el 2009, y las otras 3 yo: una, como candidata a senadora; otra, a presidenta y otra, justamente con la Ley de Servicios de Medios Audiovisuales, ¿te acordás Mariotto cuando la presentamos?
La verdad que me costaría un poco ir ahí…No, no, estoy bien, tranqui que estoy bien, no es lo que dicen, tranqui que estoy bien.
La verdad que me costaría estar en el Teatro Argentino. Tal vez cuando pase un tiempo pueda volver, pero me costaría estar en el Teatro Argentino, levantar la vista y no encontrarlo. Porque, aunque ustedes no lo crean, cuando hablábamos los dos ante auditorios o ante actos, obviamente uno habla para comunicar sus ideas a los que están allí y a la sociedad, pero entre los dos siempre hablábamos un poco cada uno y, enseguida, buscábamos la mirada de aprobación en el otro sobre lo que habíamos dicho. Natural después de casi 36 años de militar juntos; es también algo inigualable.
Por eso, tal vez, me cueste un poco más de tiempo ir al Teatro Argentino, seguramente vamos a poder volver, pero por ahora busquemos otro lugar, con menos carga emotiva y menos carga emocional porque, además, ese lugar va a ser de él.
Así que, quiero agradecerles profundamente a todos los argentinos, a todos aquellos argentinos que me ven y me dicen “fuerza”. Yo lo veo no solamente como un mensaje de solidaridad, de consuelo, que lo es, sin lugar a dudas; sino también un “fuerza” en el que te transmiten “no aflojes, seguí adelante, acá estamos con vos”. Yo lo siento de esa manera.
Lo sentí el otro día, por ejemplo, cuando los padres del helicopterista teniente primero del Ejército, cuyo nombre le impusimos al Helipuerto Presidencial. Vos fijate, dos personas mayores a los que les desapareció su hijo también en acción, en guerra, y los dos muy mayores se acercaron y, sobre todo el papá, con lágrimas en los ojos y me dijo: “Fuerza, Presidenta”.
La verdad que me impactó. Si él, con esos años, con lo que tal vez es la sabiduría de la experiencia y de los años y el dolor también –el dolor enseña, pocas cosas enseñan y te tornan más humilde que el dolor, se los puedo asegurar-, si ese hombre me pudo decir eso, ¡cómo yo voy a aflojar y no seguir adelante!
Por eso, como siempre, como hemos hecho toda la vida quienes militamos en el movimiento nacional, seguiremos trabajando con el compromiso en que hemos construido y hemos reconstruido también esta patria que merece el trabajo y el esfuerzo de todos los argentinos.
Mi compromiso es irrenunciable e irrevocable, no solamente por su memoria, por su legado, sino, fundamentalmente, por los jóvenes que tanto esperan de este nuevo país y en el que espero ser un puente entre las nuevas y viejas generaciones.
Creo que ese debe ser mi rol: un puente entre las nuevas generaciones y las anteriores y como yo, que tomamos la posta de otros y seguimos adelante para construir esta Argentina que estamos viviendo entre todos.
Muchas gracias y muy buenas tardes a todos y a todas.
lunes, 20 de junio de 2011
domingo, 19 de junio de 2011
GRAN LOCRO Y MUSICA POPULAR EN BAJO FLORES
BANDERAS EN TU CORAZONGRAN LOCRO Y MUSICA POPULAR EN BAJO FLORES
Lunes 20 de Junio 13hs Centro Comunitario Mate Cocido (Agustín de Vedia 2691 esquina Cruz, te llevan loc colectivos 150 - 143 - 101-46 cartel rojo).
Habla :
CARLOS TOMADA
QUITO ARAGON
y referentes del kirchnerismo
Invita CORRIENTE NACIONAL MARTIN FIERRO
Quito Aragón debate en Código de Barras - Frecuencia Zero
http://frecuenciazero.no-ip.org/podcast/codigodebarras/1601.mp3
http://frecuenciazero.no-ip.org/podcast/codigodebarras/1602.mp3
http://frecuenciazero.no-ip.org/podcast/codigodebarras/1603.mp3
http://frecuenciazero.no-ip.org/podcast/codigodebarras/1604.mp3
José Luis Acevedo del Pro, Fernando Muñoz del Frente Progresista y Popular, Claudia Neira de Proyecto Sur, Jorge “Quito” Aragón del Frente para la Victoria y Hernán Reyes de la Coalición Cívica discutieron sobre las problemáticas de la Ciudad.
http://frecuenciazero.no-ip.org/podcast/codigodebarras/1602.mp3
http://frecuenciazero.no-ip.org/podcast/codigodebarras/1603.mp3
http://frecuenciazero.no-ip.org/podcast/codigodebarras/1604.mp3
José Luis Acevedo del Pro, Fernando Muñoz del Frente Progresista y Popular, Claudia Neira de Proyecto Sur, Jorge “Quito” Aragón del Frente para la Victoria y Hernán Reyes de la Coalición Cívica discutieron sobre las problemáticas de la Ciudad.
sábado, 18 de junio de 2011
Agenda - Domingo/Lunes
DOMINGO 19
FELIZ DIA A LOS PADRES COMPAÑEROS
23 hs. Fiesta K en la Comuna 7 (Organizada por la juventud de Fierro y La Campora)
Eva Peron 1934.
Hablan Quito y Juan Cabandie
Lunes 20
13,00: Almuerzo en el Bajo Flores -
19,00: Inauguracion local de La Campora: Defensa 680
Suscribirse a:
Entradas (Atom)